8/03/2009

Desafío - Aristas de un poliedro

Si un poliedro tiene 4 caras y 4 vértices, ¿Cuántas son sus aristas?

A) 2
B) 3
C) 6
D) 12
E) 30

Respuesta: El poliedro en cuestión es la pirámide, tal como se la representa acá:


Alternativa C)

Fuente: Libro Ejercicios - 4to. Medio - Santillana
NEM: Cuarto Medio.
Eje Temático: II. Geometría.
CMO: Geometría del Espacio.

8/02/2009

Desafío - Función Parte Entera



¿Cuál de los siguientes grafos puede representar la Función Parte Entera?


A) Sólo I.


B) Sólo II.


C) Sólo III.


D) Sólo I y III.


E) I, II, III.


Respuesta: La Función Parte Entera de x, se refiere al mayor entero que es menor o igual a x y se denota como (y a veces se lee como función CAJÓN de x) :



Para un x cualquiera,


por ejemplo 5,8: Cajón de (5,8) es el mayor entero menor o igual a 5,8 = 5

por ejemplo 4,0: Cajón de (4,0) es el mayor entero menor o gual a 4,0 = 4


por ejemplo -3,7: Cajón de (-3,7) es el mayor entero menor o igual a -3,7 = -4

por ejemplo -3,8: Cajón de (-3,8) es el mayor entero menor o gual a -3,8 = -4


Por tanto, esta función se verá como una escalera (o escalonada) , y los peldaños tendrán altura igual a la unidad.


Es un caso particular de una función definida por tramos.


La alternativa correcta es A), Sólo I)


II) Es la función Constante.

III) Es el caso particular de una Función definida por tramos.
================================

Fuente: Faccímil PSU - Farías Gatica Reinaldo

NEM: Segundo Medio.

Eje Temático: I. Álgebra y Funciones. 2. Funciones.
CMO: Función Parte Entera.

Deasfío - Volumen

En una caja cilíndrica caben exactamente tres pelotitas todas de igual radio r, una encima de la otra, como se muestra en la figura. El volumen no cubierto por las pelotitas es:



Respuesta: Restamos al volumen del cilindro, el volumen de las tres pelotitas ...

Nota 1 : Las tres pelotitas poseen igual radio, entonces poseen igual volumen.
Nota 2 : El radio del cilindro es el mismo que el de las pelotitas ...


La respuesta correcta es B)


Fuente: PSU 2009
NEM: Cuarto Medio.
Eje Temático: II. geometría.
CMO: Relaciones entre cuerpos geométricos, por ejemplo: uno inscrito en otro.

Desafío - Volúmen

Si la diagonal de un cubo es en cm
¿Cuál es el volumen del cubo?

Respuesta: Veamos la expresión de la diagonal de un cubo en función del lado del cubo (= a)
Igualando al dato dado:

El volumen encontrado concuerda con la alternativa B)

Fuente: Faccímil PSU - Farías Gatica Reinaldo
NEM: Cuarto Medio.
Eje Temático: II. Geometría.

CMO: Geometría del Espacio - Volumen.

Desafío - Logaritmos


Al reducir la expresión anterior tendremos:

Respuesta:

Alternativa A)

Fuente: Faccímil PSU - Farías Gatica Reinaldo

NEM: Cuarto Medio.

Eje Temático: I. Álgebra y Funciones.

CMO: b. Logaritmos.

Desafío - Logaritmos

En la igualdad:

el valor exacto de x es?


A) 2
B) 1/2
C) 3
D) 1/3
E) Ninguna de las anteriores.


Respuesta: Usamos la regla de trasposiciñon entre Logaritmos y Potencias .... luego enfrentamos una Ecuación Exponencial ....

Alternativa B)

Fuente: Faccímil PSU - Farías Gatica Reinaldo
NEM: Cuarto Medio.
Eje Temático: I. Álgebra y Funciones.
CMO: b. Logaritmos

Desafío - Función Valor Absoluto

El gráfico que mejor representa la anterior función es:
Respuesta: La gráfica de la función Valor Absoluto es una especie de "V" cuyo vértice está en el origen (0,0), veamos:

Al graficar ahora f(x) = x-1
lo que hace el "1" es desplazar horizontalmente la curva .... miremos la gráfica de esta nueva función:

Luego, la alternativa correcta es: E)

=========================
Fuente: Faccímil PSU Matemáticas - Farías Gatica Reinaldo
NEM: Segundo Medio.
Eje Temático: I. Álgebra y Funciones. 2. Funciones.
CMO: e. Función Valor Absoluto.

8/01/2009

Desafío - Estadísticas

El siguiente gráfico muestra las precipitaciones caídas en una ciudad durante un año. Se puede concluir a partir del gráfico que:

A) Las precipitaciones acumuladas en los meses de marzo y abril son iguales a las precipitaciones del mes de junio.
B) El promedio de precipitaciones en los meses de marzo, abril y mayo fue 15 mm.
C) Hay 5 meses que no presentan precipitaciones.
D) El total de precipitaciones en los meses de junio, julio y agosto fue 180 mm.
E) No se pueden sacar conclusiones a partir del gráfico.

-
Respuesta:

A) Falsa: Marzo y Abril acumulas 10 + 20 que es distinto de Junio (40)
B) Falsa: Marzo + Abril + Mayo = 10+20+20 = 50 ; 50/3 no es 15.
C) Falsa: sólo hay 4 meses en que no llovió.
D) Verdadera: 40 + 60 + 80 = 180!

Ya no es necesario revisar la E) porque hemos encontrado una afirmación verdadera!

Alternativa D)
-

Fuente: Faccímil PSU Nro. 1 - Farías Gatica Reinaldo.
NEM. Cuarto Medio.
Eje Temático: III. Estadística y Probabilidad.
CMO: Interpretación de datos provenientes de distintos contextos.

Desafío - Esadística


La tabla muestra la distribución de notas de un curso de matemática de 35 educandos. ¿Cuál(es) de las siguientes afirmaciones es(son) verdaderas?

I) 11 educandos tienen nota inferior a 4.

II) La mediana es 5,1.

III) La moda es 5.

A) Sólo I
B) Sólo II
C) Sólo III
D) Sólo II y III
E) Sólo I y III

Respuesta: Revisamos cada una de las aseveraciones:
I) VERDADERA, tienen nota inferior a 4: 4 educandos (tienen un 3) + 5 educandos (tienen un 2) + 2 educandos (tienen un 1) = 4+5+2 = 11.
II) FALSA: Como son 35 datos, un número impar, la mediana va a ser el dato 18, porque 17 x 2 = 34.
Hay 17 datos antes que el dato 18
Hay 17 datos después que el dato 18
Luego, la mediana es: 4, porque el dato 18 es un 4.
1 1 2 2 2 2 2 3 3 3 3 4 4 4 4 4 4 4 4 4 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 6 6 6 7 7
III) VERDADERA: La moda es 5, el dato que más se repite: se repite 10 veces!
Verdaderas I y III, Alternativa E)

Fuente: Faccimil PSU nro. 1 - Farías Gatica Reinaldo
NEM: Cuarto Medio.
Eje Temático: III. Estadística y Probabilidad.
CMO: Estadística Descriptiva.

Desafío - Estadística

En una muestra de alumnos de un colegio se tiene la siguiente distribución de edades:



¿Cuál de las siguientes fórmulas permite calcular la edad promedio de los alumnos de esta muestra?


Respuesta:

Hay dos fórmulas para la Media o Promedio ....

1) (Suma de todas las edades de la muestra)/(número de datos de la muestra)

2) (Suma de: todas las edades x su frecuencia) / (Suma de todas las frecuencias)

Justamente quien encarna esta segunda fórmula es la alternativa C)

================

Fuente: DEMRE 2009

NEM:

Eje Temático:

CMO:

Desafío - Ecuación de la Recta

Una fábrica de lámparas tiene un costo fijo de producción de $ 1.000.000 mensuales y costos varios por lámpara de $ 5.000. Si x representa el número de lámparas producidas en un mes, ¿cuál de las siguientes expresiones representa la función costo C(x)?

A) C(x) = x + 1.005.000
B) C(x) = 1.000.000x + 5.000
C) C(x) = 1.005.000x
D) C(x) = 5.000x + 1.000.000
E) C(x) = (x – 5.000) + 1.000.000

Respuesta:

El costo fijo = 1.000.000 es el Y-Intercepto, equivalente a "n" en la ecuación: y=mx+n
El costo varios por lámpara es la pendiente, equivalente a "m" en la ecuación: y=mx+n

Luego, usando la ecuación: y = mx + n, tendremos:

El costo en función de x camisas producidas:


C(x) = 5.000 x + 1.000.000,

Alternativa D)

Fuente: DEMRE 2009

NEM: Segundo Medio.

Eje Temático: I. Álgebra y Funciones. 2. Funciones.

CMO: Ecuación nde la recta.

Desafío - Ecuación de Segundo Grado.

Se tiene la función cuadrática:


, entonces, la suma de las distancias al origen desde cada uno de los puntos en que la parábola intersecta a los ejes coordenados es:

A) 11
B) 10
C) 9
D) 8
E) 7

Respuesta:

Resolvamos la ecuación: Vemos que la función cuadrática es factorable:

OJO que hay tres cortes en los ejes:

(-1,0)
(-3,0)
(0,3)
Las distancias (al origen) sumadas son : 3+3+1, Alternativa E)

======
Fuente: Prueba Selección Universitaria - Revisado x DEMRE - Editorial Universitaria.

NEM: Tercero Medio.

Eje Temático: I. Álgebra y Funciones. 2. Funciones.

CMO: Ecuación de Segundo Grado.

Desafío - Ecuación de la Recta



La Pendiente de la recta de gráfico de la figura es:

A) 5/2
B) -2/5
C) -5/2
D) 2/5
E) -3

Respuesta:

Método 1)

Calculemos simplemente m, la pendiente, acorde a lo que su concepto nos sugiere:

m = (Variación de Y)/(Variación de X)

Al pasar del punto (0,2) al punto (5,0) vemos que:

La variación de Y es negativa.
La variación de X es positiva.

Variación de Y = -2
Variación de X = 5
m = -2/5, Alternativa B)

Método 2) muy similar al anterior:

usamos la fórmula de la pendiente teniendo dos puntos:

(x1,y1) = (0,2)

(x2,y2) = (5,0)

m = (y2 - y1)/(x2-x1) = (0-2)/(5-0) = -2/5

Método 3)

Usamos el concepto de Ecuación por segmentos, que se retrata muy bien en el siguiente dibujo:


La idea es que los segmentos que la recta determina en los ejes X e Y nos sirven para contrar rápidamente la ecuación:

En nuestro caso los segmentos son 5 en eje X, 2 en eje Y, por tanto la ecuación por segmentos es:

x/5 + y/2 = 1, multiplicando por 10 para sacar los denominadores:

2x + 5y = 10 , Trasponiendo la "x"

5y = 10 - 2x, dividiendo por 5 para dejar libre la "y"

y = 2 + (-2/5)x

y = (-2/5)x + 2 ...... hacemos memoria con la forma: y = mx + n

de donde m, el factor que acompaña a la x es m=-2/5
=====================================
Fuente: Faccímil PSU Nro. 4 - Farías Gatica Reinaldo
NEM: Segundo Medio.
Eje Temático: I. Álgebra y Funciones. 2. Funciones.
CMO: Ecuación de la Recta.

Desafío - Ecuación de Segundo Grado.

Si

x+5 - 20/x = 16/x,

entonces el mayor valor de x, elevado a sí mismo, es

A) 4
B) 8
C) 16
D) 32
E) 256

Respuesta:
Resolvamos la ecuación, multiplicándola por "x", para que "x" desaparezca del denominador ...



La mayor de las raíces es la segunda ( 4 es mayor que -9). 4 elevado a 4 es:

4 x 4 x 4 x 4 = 256.


Alternativa E)

Fuente: Prueba Selección Universitaria - Revisado x DEMRE - Editorial Universitaria.
NEM: Tercero Medio.
Eje Temático: I. Álgebra y Funciones. 2. Funciones.
CMO: Ecuación de Segundo Grado.

Desafío - Ecuación

Si a la fracción (1/10) se le agrega a su numeradr el doble de cierto número y luego se sustrae del denominador respectivo dicho número se obtiene la unidad. ¿Cuál es el doble del número?

A) 1
B) 4,5
C) 6
D) 10
E) Ninguna de las anteriores.

Respuesta: Primero visualizamos la fracciñon (1/10) y luego procedemos a sumar 2x en el numerador y x en el denominador:

El doble del número es 18, E) Ninguna de las anteriores.

Fuente: Prueba Selección Universitaria - Revisado x DEMRE - Editorial Universitaria.
NEM: Primero Medio.
Eje Temático: II. Álgebra y Funciones.
CMO: f. Ecuaciones de primer grado.